miércoles, 22 de junio de 2011

Historia Regional, Museología y Patrimonio


El Museo Regional de Atacama en su permanente labor de conservación, investigación y difusión del patrimonio regional, invita a participar a todos los interesados al “II Curso de Introducción a la Museología, Patrimonio Cultural e Historia Regional”, ha desarrollarse durante los días jueves 08, 15 y 22 de septiembre del año en curso, en las dependencias de la Biblioteca del Museo, calle Atacama N° 98; desde las 15: 30 a 18:00 hrs.

PROGRAMA:

Jueves 08 de septiembre: Historia Regional.
Atacama Precolombina, El primer contacto indígena-europeo, la Colonia, Siglos XIX y primera mitad siglo XX.

jueves 15 de septiembre: Patrimonio Cultural.
Definición y tipos de Patrimonio, El Consejo de Monumentos Nacionales y la Ley 17288.

jueves 22 de septiembre: Museología.
Historia y Definición de Museo, Muestras y Exposiciones, ICOM, Conservación de objetos Patrimoniales.

Los participantes obtendrán certificación de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos DIBAM y la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, previa asistenta a este curso.

Para mayores informaciones comunicarse a:

Fonos (52)-212313 – 230496, ó en la Casilla 134, Correo Copiapó,
Región de Atacama, Chile.
Email: museo.atacama@dibam.cl
Sitio Web: www.museodeatacama.cl

REVISTA DE DIVULGACION CIENTIFICA EN HISTORIA Y HUMANIDADES


Se llama a participar en el segundo numero del
"BOLETIN del Museo Regional de Atacama"

El Museo Regional de Atacama, en su permanente función de resguardar, estudiar y difundir el Patrimonio regional y nacional, invitan a los interesados a publicar sus investigaciones en Historia y Humanidades, en la revista de divulgación científica “Boletín del Museo Regional de Atacama”, que para este numero 2, tendrá una edición en papel de 100 ejemplares y una edición digital, que estará disponible en la pagina Web del Museo Regional de Atacama.
Los trabajos serán revisados por el Comité Editorial del Boletín, quien luego de una evaluación, determinara si el artículo es publicable.
Las normas editoriales son las siguientes:
1.- Los artículos enviados deben tener una extensión minima de 6 páginas y una extensión máxima de 10 paginas.
2.- Debe emplearse letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, formato normal (ni grueso ni itálico u corriente) y alineación justificada.
3.- Diagramación del texto, notas y citas a pie de página, por el formato aplicado a las revistas de Humanidades, esto es el formato MLA. Las notas y citas bibliográficas deben ajustarse a las indicaciones recomendadas por esta:
- Las notas deben ir numeradas correlativamente y a pie de página. Los cuadros, gráficos deben presentarse igualmente numerados, citando la fuente cuando corresponda.
- Las citas textuales, de extensión de hasta cuatro líneas, deben ir entre comillas. Las citas textuales de extensión superiores a las cuatro líneas deben destacarse en párrafos aparte, en letra un punto menor a la del resto del texto, con márgenes laterales de 4,5 centímetros.
- Debe incluirse el título y datos de localización completos de cada publicación o documento citado por primera vez, en el orden y forma en que se especifican a continuación, según se trate de libro, artículo o documento de archivo:
a) Nombre y apellidos del autor, título del libro, editorial, lugar de edición, año, página de referencia (p. o pp.). Las referencias siguientes a esa obra se harán citando el apellido del autor, seguido de Ob.cit.
Ejemplos:
Guillermo Cortez Lutz y Rodrigo Zalaquett Fuente-Alba, 1859 Fuentes y Retratos para el Estudio de la Revolución Constituyente, Imprenta Tamarugal, Copiapó, 2010.
Siguiente cita: Cortez y Zalaquett, Ob.cit., pp. 11-13.
b) Nombre y apellidos del autor, "Título del artículo", Título de la revista, número, ciudad de edición, año, páginas.
Ejemplo: Eduardo Cavieres Figueroa, "Romano y la construcción de una idea de América", Estudios Coloniales IV, Santiago, 2006, pp. 43-47.
- Idem e Ibidem: sin acentuar y en cursiva si se refiere a un artículo o un libro. Si se refiere a una fuente documental no irá en cursiva. Se utilizarán para reproducir la cita anterior, Idem cuando es exactamente igual e Ibidem cuando contiene alguna variación en el número de páginas.

El plazo final de recepción de vuestras colaboraciones es el día martes 16 de agosto del año en curso.

Para mayores informaciones comunicarse al fono: 212313-230496.
MUSEO REGIONAL DE ATCAMA

lunes, 13 de junio de 2011

Más de cincuenta alumnos, dos profesores y una ayudante de Cátedra de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, visitaron nuestro Museo.






La carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Católica “Raúl Silva Henríquez”, se encuentra desde hace algunos días de visita por la región de Atacama, para apreciar en terreno, el rico legado histórico que nuestra zona posee.

Es así como hoy se hicieron presentes en nuestro Museo, la delegación de estudiantes de esta casa de estudios, para conocer y fotografiar las colecciones que se tiene en resguardo, e instruirse de algunos hitos históricos importantes de nuestra región.

Pedro León Gallo, la familia Matta Goyenechea, la Revolución Constituyente de 1859, el mineral de Chañarcillo y el batallón Atacama, fueron los temas que mas interesaron a los profesores y estudiantes santiaguinos.

martes, 7 de junio de 2011

Limpieza de Vitrinas











La sequedad del clima copiapino posibilita que el polvillo característico de las zonas secas, sea la principal molestia con la que los técnicos del museo, tengan que lidiar mensualmente.

En esta fotografía vemos a Mario Olivos funcionario del Museo Regional de Atacama, realizando el mantenimiento de las vitrinas y objetos que el museo posee en exhibición,para evitar que el polvo se cuele mayormente por las rendijas de las vitrinas, invadiendo todos los objetos que el Museo tiene en exhibición.

VISITAS GUIADAS POR EL MUSEO






Continúan las visitas guiadas para colegios, liceos e instituciones en general, por las 5 salas de exposición y la biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Atacama.
En lo que ha corrido del mes de junio, nos han visitado colegios de Caldera, Chañaral y Copiapó.

Les recordamos que las visitas guiadas al museo, se coordinan con una semana de anticipación, con el encargado del área educativa Don Raúl Céspedes Valenzuela, contactándose al fono 212313 ó al 230496.

jueves, 2 de junio de 2011

Celebracion del descubrimiento del mineral de Chañarcillo.






Con la presencia de autoridades regionales y Directora y Subdirector Nacional de la DIBAM, se celebro un aniversario mas del descubrimiento del mineral de Chañarcillo.

Respecto del descubrimiento del Mineral de Chañarcillo, existen cuatro versiones.
La primera de ellas señala que un año antes del descubrimiento de Chañarcillo, había ocurrido una gran lluvia, lo que posibilito el fenómeno del “Desierto Florido”, generando en el lugar la abundancia de pastos y leña. Fue así como la india Flora Normilla, natural del Pueblo de Indios de San Fernando de Copiapó, se estableció en las cercanías del lugar, en la llamada “Punta de Pajonales”, para aprovisionarse de leña y pastos para su rebaño de cabras. En el constante deambular que desarrollaba Miguel Gallo Vergara, en el camino a su ingenio del “Molle”, nunca dejo de pasar a ver a esta india que “en repetidas ocasiones y como lo viera y supiera preocupado porque sus negocios no marchaban tan bien como el quisiera, le ofreció ponerlo en posesión de una enorme riqueza, que tenia no lejos de su vivienda; pero el señor Gallo jamás dio importancia alguna a tales palabras, que no pudo considera sino como una manifestación de los buenos deseos de esta mujer. Sintiéndose moribunda, Flora Normilla llamo a su hijo, el mestizo Juan Godoy, y le revelo el secreto de su derrotero - descubierto por ella acaso al perseguir una cabra descarriada - con el mandato expreso de participar a el a don Miguel Gallo”.
Otra versión del descubrimiento de Chañarcillo pareciera ser el relato de un cuento o una leyenda. Esta cuenta que mientras descansaba Juan Godoy a la sobra de unos arbustos, se le acerco un extraño zorro rojo, custodio del mineral de Chañarcillo. Godoy al verlo lo espanto lanzándole un peñasco, pero se extraño al notar que la piedra pesaba mucho más de lo habitual, el zorro rojo al percatarse que Juan Godoy se daba cuenta de este hecho, habría huido emitiendo una carcajada.
La tercera versión nos dice que al sentarse Juan Godoy a descansar a al sombra de un árbol, encontró una pequeña cueva que pensó seria la guarida de una chinchilla. Al extraer las piedras que tenia a su alrededor para cazarla, se percato que estas eran mas pesadas de lo normal, al observarlas con detenimiento se dio cuenta que estas eran peñascos de plata pura.
Por fin la ultima versión y de la cual Jotabeche hace referencia como la verdadera, señala a los guanacos como los responsables del descubrimiento. Esta versión señala que “encontrábase Juan Godoy leñador del ingenio de Escuti, haciendo carga, cuando paso una manada de estos cuadrúpedos, prometedores de días de abundante alimento para el hombre de los cerros; el leñador le azuzó con los perros y corrió tras ellos, pero al fin, perdió el rastro de sus animales y fatigado por el esfuerzo, se sentó a descansar a la sombra de un arbusto y sobre unos trozos de roca que resultaron ser de plata” .
Varios autores entre ellos Carlos Maria Sayazo, Jotabeche, Roberto Hernández y Guillermo Rojas Carrasco señalan que la fecha del descubrimiento del mineral fue el 16 de mayo de 1832.

miércoles, 1 de junio de 2011

Exitoso Lanzamiento del libro "1859"


"El año 1859 es un momento decisivo en la historia de Atacama y de Chile, después de la Revolución Constituyente nunca nuestra historia volvió a ser la misma. Estas páginas reflejan el estado actual del conocimiento sobre este hito histórico, aportando nuevos temas y nuevos enfoques para develar lo acaecido entre el 5 de enero de 1859 y el 12 de agosto del mismo año. Relevamos nuevos actores como José Sierra y José Briones, nuevos documentos como las cartas escritas por Pedro León Gallo y otros revolucionarios atacameños en su exilio europeo, además de la partitura del himno Constituyente".

Se lanzo oficialmente el libro "1859, Fuentes y Retratos para el Estudio de la Revolución Constituyente" de los historiadores regionales y funcionarios del Museo Regional de Atacama, Prof. Dr. Guillermo Cortés Lutz y Prof. Mag. Rodrigo Zalaquett Fuente-Alba. Estudio que fue posible gracias al aporte del FNDR 2%.
Este libro es un aporte para el estudio y análisis de este importante hecho histórico, en donde la región de Atacama, juegan un rol preponderante.
Nuevas interpretaciones, nuevas fuentes y la sistematización de los hechos, transforman a este libro, en un texto imperdible y necesario texto de estudio para la historia regional.